Entradas

Un nuevo orden capitalista

Imagen
Stiglitz (2010) argumenta que la crisis financiera mundial de 2008 desvió la atención de otras problemáticas globales graves, por ejemplo, el cambio climático. Asimismo, expone su posición keynesiana al inclinarse por un papel más importante del gobierno en la regulación los mercados. En este sentido propone las siguientes medidas: Mantener pleno empleo y una economía estable : Es obligación del Estado asegurar el pleno empleo ante el funcionamiento imperfecto del mercado y su incapacidad para sostenerlo. Promover la innovación : El Estado debe promover una agenda de investigación basada en su interés nacional y financiar la producción y divulgación de conocimiento. Dar protección social y seguridad : El gobierno debe velar por la seguridad de los individuos frente a los riesgos que el mismo mercado ocasiona y no está dispuesto a financiar. Evitar la explotación : Es deber del Estado proteger la condición humana frente a las exigencias del mercado. De esta manera, el autor s...

Crisis financieras

Imagen
Mishkin y Eakins (2012) definen una crisis financiera como una interrupción en el sistema financiero que causa un incremento en la asimetría de la información, así como el aumento de la gravedad de la selección adversa y el riesgo moral, ocasionando que los mercados financieros sean incapaces de canalizar fondos a hogares y empresas con oportunidades de inversión productiva, y se produzca una fuerte contracción en la actividad económica. El ejemplo más reciente es la crisis financiera de 2008 que golpeó primero a Estados Unidos y, por tanto, después al resto del mundo. Según Mishkin y Eakins (2012), ésta comenzó en 2007 y fue detonada por la mala gestión de las innovaciones financieras que involucraban hipotecas residenciales de alto riesgo y el estallido de una burbuja inmobiliaria. Por su alta dependencia a la economía estadounidense, nuestro país también sufrió los estragos de la crisis, reflejados en la disminución de remesas y la depreciación del peso, agravados además por ...

Existencia de instituciones financieras

Imagen
8 datos acerca de la estructura financiera Las acciones no son la fuente más importante de financiamiento externo para las empresas. La emisión de deuda negociable y valores de renta variable no es la principal forma en que las empresas financian sus operaciones. La finanzas indirectas (intermediarios) son más importantes que las directas (prestamistas). Los intermediaron financieros, especialmente los bancos, son las fuentes más importantes de fondos externos usados para financiar empresas. El sistema financiero se encuentra entre los sectores más regulados de la economía. Solamente las grandes corporaciones bien establecidas tienen fácil acceso a los mercados de valores para financiar sus actividades. La garantía (propiedad comprometida para garantizar el pago de la deuda) es una característica frecuente de los contratos de deuda tanto para los hogares como para las empresas. Los contratos de deuda generalmente son documentos legales extremadamente complicados que imponen...

Reforma financiera en México

Imagen
La reforma financiera fue promulgada por el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, el 9 de noviembre de 2014, y sus principales objetivos son: Aumentar la competencia del sector financiero. Fomentar el crédito por medio de la Banca de Desarrollo. Ampliar el crédito de las instituciones financieras privadas. Mantener la solidez del sistema financiero. Incrementar la eficacia de las instituciones financieras y las autoridades en la materia. En suma, tenía el propósito de extender el crédito y hacerlo más barato, además de impulsar el crecimiento económico del país. A dos años de su promulgación, Gregorio Vázquez, presidente del Comité Técnico del Sistema Financiero del IMEF Grupo Monterrey, presentó un análisis de los avances de la reforma financiera en el que concluye que: Ha logrado que los juicios mercantiles sean más rápidos y menos costosos. Ha facilitado el acceso al crédito y servicios financieros en áreas prioritarias para el desarrollo nacional. Ha for...

Estructura del sistema financiero mexicano

Imagen
Los organismos que conforman el sistema financiero mexicano se dividen en: a) Reguladores y supervisores Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) : Autoridad máxima que supervisa y controla el sistema financiero. Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) : Tiene por objetivo regular instituciones de crédito y organismos bursátiles. Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) Banco de México (Banxico) : Banco central autónomo que regula la emisión y circulación de moneda nacional, asesora al gobierno federal y participa en organismos financieros internacionales. Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) : Protege los intereses de los contratantes de productos y servicios de instituciones financieras en territorio nacional. Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB) : Mantiene la estabilidad del sistema financiero. b) Operativos CNBV Inst...

Historia del sistema financiero mexicano

Imagen
Las primeras instituciones bancarias en lo que ahora es México fueron instaladas en el Virreinato de la Nueva España en 1782 y 1784, éstas eran el Banco Nacional de San Carlos y el Banco de Avío y Minas, respectivamente. El primero buscaba impulsar el comercio mientras que el segundo estaba dedicado a atender mineros de escasos y medios recursos. Ya en el México independiente, la tarea principal del Banco de Avío (1830) era fomentar la industria. Otra institución de gran importancia fue la caja de ahorros Nacional Monte de Piedad (1849), la cual también manejaba préstamos prendarios. Fue en 1964 (Segundo Imperio Mexicano) cuando se dio inicio a la banca en México y la impresión de papel moneda corría a cargo del Banco de Londres, México y Sudamérica. Durante el Porfiriato, en 1881, el Banco Nacional de México (BANAMEX) operaba con capital del Banco Franco Egipcio y, en 1884, era declarado Banco Central. Diez años más tarde, se fundaría la Bolsa Nacional que en 1895 cambiaría su no...

Paridad del poder adquisitivo

Imagen
Siguendo a Kozikowski (2013:158), "la relación entre los niveles de pecios en dos países y el tipo de cambio entre sus mondeas se llama paridad del poder adquisitivo (PPA) ". Tiene tres aproximaciones: Ley del Precio Único: "Los productos comerciables idénticos deben tener el mismo precio en diferentes países en términos de la misma moneda , siempre y cuando la información sea perfecta y gratuita y no existan los costos de transacción y los obstáculos al comercio" (Kozikowski 2013:159). Absoluta: "Los niveles de precios, en todos los países, deben ser iguales cuando se expresan en términos de la misma moneda ", según Kozikowski (2013:160), quien define al nivel de precios como "el costo en moneda nacional de una canasta representativa de productos". Relativa: "El tipo de cambio debe ajustarse a la diferencia de las tasas de inflación [tasas de crecimiento de los precios] entre dos países " (Kozikowski 2013:163). De acuerd...