Estructura del sistema financiero mexicano

Los organismos que conforman el sistema financiero mexicano se dividen en:

a) Reguladores y supervisores
  • Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP): Autoridad máxima que supervisa y controla el sistema financiero.
    • Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV): Tiene por objetivo regular instituciones de crédito y organismos bursátiles.
    • Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)
    • Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR)
  • Banco de México (Banxico): Banco central autónomo que regula la emisión y circulación de moneda nacional, asesora al gobierno federal y participa en organismos financieros internacionales.
  • Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF): Protege los intereses de los contratantes de productos y servicios de instituciones financieras en territorio nacional.
  • Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB): Mantiene la estabilidad del sistema financiero.
b) Operativos
  • CNBV
    • Instituciones de crédito
      • Banca múltiple: Servicios de banca y crédito.
      • Banca de desarrollo: Promoción del desarrollo de fuerzas productivas del país y sectores económicos.
      • Sofoles: Captación de recursos para otorgar créditos a ciertos sectores.
    • Organizaciones y actividades auxiliares de crédito
      • Almacenes generales de depósito
      • Arrendadoras financieras
      • Empresas de factoraje financiero
      • Uniones de crédito
      • Sociedades de ahorro y préstamo
      • Casas de cambio
    • Organizaciones bursátiles
      • Bolsa Mexicana de Valores
      • Casas de bolsa: Intermediarios y asesores.
      • Sociedades de inversión
  • CNSF
    • Aseguradoras: Resarcen un daño en caso de que ocurre la eventualidad marcada en el contrato.
    • Afianzadoras: Pagan al acreedor lo incumplido por el deudor.
  • CONSAR
    • Afores: Administran cuentas individuales de trabajadores.
    • Siefores: Invierten los recursos de cuentas individuales de trabajadores con el fin de ofrecerles la mayor seguridad y rentabilidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Paridad del poder adquisitivo

La globalización y las finanzas internacionales