Crisis financieras

Mishkin y Eakins (2012) definen una crisis financiera como una interrupción en el sistema financiero que causa un incremento en la asimetría de la información, así como el aumento de la gravedad de la selección adversa y el riesgo moral, ocasionando que los mercados financieros sean incapaces de canalizar fondos a hogares y empresas con oportunidades de inversión productiva, y se produzca una fuerte contracción en la actividad económica.


El ejemplo más reciente es la crisis financiera de 2008 que golpeó primero a Estados Unidos y, por tanto, después al resto del mundo. Según Mishkin y Eakins (2012), ésta comenzó en 2007 y fue detonada por la mala gestión de las innovaciones financieras que involucraban hipotecas residenciales de alto riesgo y el estallido de una burbuja inmobiliaria.

Por su alta dependencia a la economía estadounidense, nuestro país también sufrió los estragos de la crisis, reflejados en la disminución de remesas y la depreciación del peso, agravados además por la caída del precio del petróleo (Leon Felipe 2016). En una economía emergente como la mexicana, Mishkin y Eakins (2012) argumentan que la crisis conduce al detrimento del valor de la moneda, lo que causa la elevación de la deuda, así como el aumento de la inflación y tasas de interés, desembocando en una crisis bancaria y desaceleración económica.

FUENTES
Leon Felipe. (25 de noviembre de 2016). 3 puntos para entender la crisis financiera en México. Cultura Colectiva.
Mishkin, F. y Eakins, S. (2012). Financial Markets and Institutions. Boston: Prentice Hall.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Paridad del poder adquisitivo

Estructura del sistema financiero mexicano

La globalización y las finanzas internacionales