Paridad del poder adquisitivo


Siguendo a Kozikowski (2013:158), "la relación entre los niveles de pecios en dos países y el tipo de cambio entre sus mondeas se llama paridad del poder adquisitivo (PPA)". Tiene tres aproximaciones:
  1. Ley del Precio Único: "Los productos comerciables idénticos deben tener el mismo precio en diferentes países en términos de la misma moneda, siempre y cuando la información sea perfecta y gratuita y no existan los costos de transacción y los obstáculos al comercio" (Kozikowski 2013:159).
  2. Absoluta: "Los niveles de precios, en todos los países, deben ser iguales cuando se expresan en términos de la misma moneda", según Kozikowski (2013:160), quien define al nivel de precios como "el costo en moneda nacional de una canasta representativa de productos".
  3. Relativa: "El tipo de cambio debe ajustarse a la diferencia de las tasas de inflación [tasas de crecimiento de los precios] entre dos países" (Kozikowski 2013:163).
De acuerdo con la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, "la venta de vehículos en el país podría reducirse hasta 4.6% en comparación con lo vendido el año pasado" (Sánchez 2017), debido al "incremento en el precio de los vehículos, impulsado principalmente por la paridad peso-dólar, además de que existe un ajuste en las tasas de interés y los requisitos de los créditos desaceleró la demanda de los mismos", pero "también afectó la reducción en el poder adquisitivo de los mexicanos".

México ocupa el puesto número 13 como mayor economía exportadora a nivel mundial, según datos de The Observatory of Economic Complexity, que ubica a los coches como su principal exportación y a las piezas y repuestos [automotrices] como su principal importación. 

Considerando que EUA es nuestro principal socio comercial, si los insumos para ensamblar los automóviles se encarecen por el aumento del dólar, entonces también lo hará el precio de los autos. Tal como lo señala Kozikowski (2013:163): a menos que el tipo de cambio de la moneda más débil (el peso mexicano) crezca a un ritmo que compense la diferencia entre las tasas de inflación de ambas monedas, nuestro poder adquisitivo se seguirá viendo afectado negativamente.

FUENTES
Kozikowski, Z. (2013). Finanzas Internacionales. México: McGraw-Hill (tercera edición).
Sánchez, A. (18 de octubre de 2017). Este año se venderán menos autos en México y el dólar tiene la culpaEl Financiero.
The Observatory of Economic Complexity. (s.f.). México.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Estructura del sistema financiero mexicano

La globalización y las finanzas internacionales