Historia del sistema financiero mexicano
Las primeras instituciones bancarias en lo que ahora es México fueron instaladas en el Virreinato de la Nueva España en 1782 y 1784, éstas eran el Banco Nacional de San Carlos y el Banco de Avío y Minas, respectivamente. El primero buscaba impulsar el comercio mientras que el segundo estaba dedicado a atender mineros de escasos y medios recursos. Ya en el México independiente, la tarea principal del Banco de Avío (1830) era fomentar la industria. Otra institución de gran importancia fue la caja de ahorros Nacional Monte de Piedad (1849), la cual también manejaba préstamos prendarios.
Fue en 1964 (Segundo Imperio Mexicano) cuando se dio inicio a la banca en México y la impresión de papel moneda corría a cargo del Banco de Londres, México y Sudamérica. Durante el Porfiriato, en 1881, el Banco Nacional de México (BANAMEX) operaba con capital del Banco Franco Egipcio y, en 1884, era declarado Banco Central. Diez años más tarde, se fundaría la Bolsa Nacional que en 1895 cambiaría su nombre a Bolsa de México.
En los principios del revolucionario siglo XX y bajo el gobierno de Venustiano Carranza, se dio la liquidación de bancos e incautación de reservas metálicas en 1917. En ese mismo año, la Carta Magna dictaba en su artículo 28° que la emisión de papel moneda era una competencia exclusiva del Estado mexicano.
Ya en 1924, durante la presidencia de Plutarco Elías Calles, se llevó a cabo la Primera Covención Bancaria, la cual replanteó la estructura financiera que regiría al país hasta 1976. Además, el Banco de México fue creado en 1925, aunque sin autonomía. Con el presidente Cárdenas se inaugura la figura de la banca universal en México, es decir, agrupaciones financieras integrativas de diversos modelos.
Después del milagro mexicano (1940-1970), particularmente a mediados de la década de los setenta, México experimenta un fenómeno inflacionario, así como endeudamiento externo y devaluación. El gobierno el gobierno de López Portillo comienza a emitir petrobonos en 1977 para compartir la riqueza petrolera, y CETES en 1978. Sin embargo, el país fue golpeado por una crisis en la balanza de pagos y en 1982 se nacionaliza la banca.
La década de los ochenta representó para México un salto al neoliberalismo, expresado en su adhesión al GATT en 1986 y potencializado por Carlos Salinas de Gortari, quien privatizó la banca en 1990 y lanzó el FOBAPROA. Asimismo, la banca fue privatizada por segunda ocasión y surgieron las fusiones.
FUENTE
Villegas, E. y Ortega, M. (2009). Sistema Financiero de México. Ciudad de México: McGraw-Hill.
Comentarios
Publicar un comentario